viernes, 19 de abril de 2013

Los animales también toman medicamentos


Sabemos hace mucho tiempo que muchos animales se automedican para combatir divesas enfermedades. En la Universidad de Michigan (EEUU) existe un departamento que lleva estudiando cómo los animales e insectos se automedican, a veces de forma innata, y en ocasiones con comportamientos aprendidos. El matiz que se debe tener en cuenta son las profundas implicaciones que estos comportamientos puden tener en algunos casos en la ecología y en la evolución de los distintos animales y sus huespedes.

El estudio de la gran diversidad vegetal existente como fuente de futuros productos farmaceúticos ahora cuenta con nuevas líneas de trabajo; podemos aprender mucho de cómo, y para qué, se automedican los animales ya que pueden aportar nuevos fármacos útiles para el ser humano.

Todos sabemos que cuando un perro o un gato se dirigen al jardín a comer hierba, no lo hacen por gusto, sino porque así está solucionando algún problema de salud. Bueno, pues muchos animales e insectos tienen comportamientos semejantes a los descritos. En el caso de gorriones y pinzones, alguno de sus comportamientos no son innatos como decíamos en gatos o perros, sino aprendidos; así colocan colillas de cigarros en sus nidos para evitar que los nidos se infesten de ácaros. Otro ejemplo, esta vez de comportamiento innato es la oruga de la polilla gitana que consume hojas de un determinado vegetal con alto contenido de productos tóxicos que una vez en su cuerpo evita que exista transmisión de determinados virus en su descendencia.

Otro aspecto de la automedicación, además de el uso para obtener fármacos, es su implicación no sólo en la especie que la practica, sino en todo el ecosistema. Las abejas comunes incorporan de forma cotidiana resinas antimicrobianas en sus panales. La razón de este comportamiento, lo hemos conocido hace poco, su sistema inmune no es muy potente comparado con el de otros insectos y con este comportamiento lo que hace es proteger el panal y a la descendencia de patógenos. Deberíamos pensar entonces si la practica habitual de los apicultores de retirar estas resinas de las colmenas no estaría colaborando para la extensión de la enfermedad que está diezmando actualmente a las poblaciones de abejas. Recordemos que las abejas son responsables de mas del 80 por 100 de la polinizacion en los cultivos...

Como en otras áreas de la ciencia.., queda mucho por aprender..

Si quieres saber más. pincha aquí
Fotografia:top10.variaditos.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ayudanos a crecer.. Preguntanos lo que no sabes: